Ecología
Aquí, hablaremos del mundo que nos rodea, flora y fauna y ecología. ¡¡¡Esperamos que os guste tanto como a nosotros!!!
Si quieres comentar nuestro blog, ve abajo del todo
Bloque 1, Estructura de los ecosistemas:
Relaciones interespecíficas e intraespecíficas
-Las relaciones interespecíficas son las que se establecen entre las especies. Por ejemplo cuando dos depredadores van a por las misma presa, se establece una relación de competitividad.
-Las relaciones intraespecíficas son aquellas que ocurren entre individuos de la misma especie. Sin ir mas lejos el ser humano es un buen ejemplo, dado que siempre ha luchado entre si por territorio o recursos naturales.


Bloque 1, Estructura de los ecosistemas:
Adaptación de los seres vivos a los
distintos medios
El instinto innato de cada especie por la supervivencia, hace que aprenda a seguir a delante con lo que hay alrededor. En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las características que incrementan la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo, como al proceso por el cual se adaptan los organismos.
Hay tres tipos de adaptación:
-Morfológica: El cactus transforma sus hojas en espinas para evitar que los depredadores se coman la parte tierna.
-Fisiológica: Son anatómicas, como la glándula de la sal de las iguanas de las Galápagos que, al no poder eliminar los excesos de su cuerpo, usa esa glándula para ello.
-Etológica: Son de comportamiento. El cortejo de las aves se da gracias al plumaje del ave. Con esto, pueden encontrar una pareja de su misma especie y fértil.
Existe una cuarta, pero es a nivel molecular y celular, lo cual altera ciertas enzimas, virus y bacterias, pero eso solo acabaría en cualquiera de las tres mencionadas anteriormente.


Bloque 2, Dinámica de los ecosistemas:
Sucesiones ecológicas; primaria y secundaria
Se llama sucesión ecológica (también conocida como sucesión natural) a la evolución que se da de manera natural, produciendo que un ecosistema por su propia dinámica interna sustituya a los organismos que lo integran. Hay dos sucesiones:
-Sucesión primaria: Se llama sucesión primaria a la que arranca en un terreno desnudo, exento de vida, es decir, es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente.
-Sucesión secundaria: Se llama sucesión secundaria a la que se produce después de una perturbación importante, es decir, que es aquella que se establece sobre una comunidad ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc..

Bloque 2, Dinámica de los ecosistemas:
Espacios protegidos
Los espacios protegidos son lugares creados para la conservación de la biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el desarrollo del ser humano. Son espacios protegidos por el Estado.
Os dejamos aquí una pequeña lista de lugares que merece la pena visitar:
-Parque nacional de Picos de Europa
-Parque Nacional Urho Kekkonen
-Página de rutas: Wikiloc


Bloque 3, Impactos de las actividades humanas en el medio ambiente:
Especies invasoras
-Las especies invasoras son especies introducidas de forma artificial, accidental o intencionadamente y que, después de cierto tiempo, consiguen adaptarse al medio y colonizarlo.
Las especies nativas, al no haber evolucionado en contacto con estas nuevas especies, no pueden competir con ellas, por lo que son desplazadas o, en el peor de los casos, mueren y se extinguen.
Según la ONU, son la segunda causa de pérdida de biodiversidad en el mundo y, en Europa, una de cada tres especies está en peligro crítico de extinción por esta creciente amenaza.
Además de los graves impactos ecológicos, este problema supone un coste anual para la Unión Europea de 12.500 millones de euros al año y, por supuesto, impactos en la salud ciudadana.
¿Cómo llegan?
Pueden llegar de forma accidental, a través del comercio, el transporte, etc. Otras especies invasoras son introducidas por el ser humano de forma intencionada para actividades como la caza o la pesca o aprovechamientos como la jardinería, para usarlos como mascotas, las pieles, etc. Estas especies introducidas posteriormente se expanden en el medio hasts colonizarlo.
Principales especies animales invasoras en España:
-
Tortuga de florida
-
Rana toro
-
Cotorra gris o argentina
-
Cotorra de Kramer
-
Mapache
-
Visón americano
-
Cangrejo rojo


Bloque 3, Impactos de las actividades humanas en el medio ambiente:
Lucha biológica para combatir plagas
- La lucha biológica es un método de control de plagas que consiste en la utilización de organismos vivos con el fin de controlar las poblaciones de otros organismos plaga sin la necesidad de aplicación de sustancias.
Podemos dividir la fauna auxiliar o beneficiosa en dos grandes grupos: depredadores y parásitos. En función de las plagas a combatir se utilizarán unos u otros individuos, o la combinación de ambos.
Algunas plagas controladas con la lucha biológica son el pulgón, la
araña roja y la cochinilla.
Ventajas de la lucha biológica:
-
Disminución del uso de productos químicos, en la línea de las nuevas directrices de la política comunitaria.
-
Los enemigos naturales atacan a tipos específicos de insectos, al contrario de los insecticidas que son más generalistas.
-
Los enemigos naturales trabajan durante todo el ciclo de cultivo.
-
La relación coste/beneficio es muy favorable.


Bloque 4, Impactos de las actividades humanas en el medio ambiente:
Catálogo de especies en peligro de extinción de Madrid
-A continuación os adjuntamos un pdf sobre especies amenazadas y en peligro de extinción de la Comunidad de Madrid.
Bloque 4, Impactos de las actividades humanas en el medio ambiente:
España y las energías renovables. Energía solar y eólica
-La energía renovable en España ha tenido un peso pequeño en relación con la demanda de energía primaria y de generación eléctrica, y ha sido principalmente representada por la energía hidráulica. Sin embargo, desde finales del siglo XX ha recibido un fuerte impulso.
-Energía solar: Desde finales de los años 2000, la potencia instalada solar ha aumentado mucho, casi hasta cubrir casi el 5% de la demanda de energía eléctrica en 2013. A continuación os dejamos un gráfico.

-Energía eólica: A 31 de diciembre de 2009 la energía eólica cubría el 13 % de la demanda eléctrica siendo así el tercer país en el mundo en cuanto a potencia instalada, por detrás de Alemania y EE. UU. La energía eólica se ha incrementado de forma constante en los últimos años.
